top of page

"Las mujeres que son la cabeza en sus familias pueden hacer una gran diferencia para Colombia"

Una entrevista con Federico Ahumada | LAS GARDENIAS | VMA21 BEST DOCUMENTARY FEATURE | April Edition | Por Silvia Nittoli


Para el director Federico Ahumada, realizar una película es como hacer magia. Pero las razones que lo llevaron a rodar el documental de Las Gardenias tienen que ver con mucho más que la magia.

Su nueva película se desarrolla en un complejo de viviendas sociales en Barranquilla, Colombia (de nombre Las Gardenias), y sigue a la dramaterapeuta estadounidense Jessica Northam mientras está de visita por el lugar para hacer una investigación con mujeres desplazadas de Colombia.


Iniciando por los recuerdos de la infancia de estas mujeres y cómo finalmente se han desarrollado sus vidas, este documental no solo es un viaje a su vida cotidiana en Las Gardenias, sino que también es una trayectoria terapéutica que les permitirá finalmente deshacerse de sus miedos y traumas (y literalmente tirarlos como si se tratase de una bolsa de basura, lo entenderás al final de la película).


Para entrar en contexto y captar tantas partes del documental como sea posible, el desplazamiento en Colombia es una consecuencia directa del conflicto armado colombiano que comenzó oficialmente en 1964 como resultado de un conflicto social y político profundamente arraigado. Desde entonces, millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en medio de amenazas, asesinatos y reclutamientos forzosos por parte de bandas armadas y por enfrentamientos entre estos grupos armados en zonas que no acatan la ley; entre ellas, se encuentra este grupo de mujeres que ahora llaman hogar a los edificios de Las Gardenias.

 

• Federico, antes que nada, felicitaciones por tu victoria en Vegas Movie Awards™. Como director, ¿cómo te las arreglaste para ganarte la confianza de estas mujeres y hacer que se abrieran?

Cuando llegué por primera vez a Las Gardenias, esta agrupación de mujeres ya estaba formada y había confianza entre ellas, este trabajo fue llevado a cabo con antelación por Jessica Northam. Así que yo era nuevo en el grupo y era el único hombre allí, pero afortunadamente, comparto antecedentes culturales similares con algunas de ellas; Yo vengo de Sincelejo (Sucre) y por ejemplo, Candelaria, una de las líderes, viene de Magangué (Bolívar), que está muy cerca y comparte un antecedente cultural muy similar (Sucre y Bolívar solían ser lo mismo, la Sub-región “La Sabana”). Entonces, hablando de mi infancia y de la cercanía que tuve con el llano colombiano, particularmente en esta región; como los alimentos que comemos, las tradiciones que compartimos y la música que escuchamos, las hizo abrirse y compartir historias sobre su infancia frente a la cámara. La segunda vez que fui, fui con el mezclador de sonido Henry Burgos y se los presenté, y en poco tiempo todos nos sentimos como en familia durante las sesiones; lo mismo con la Primera subdirectora Carmen Bravo, quien también estuvo allí, y eventualmente las conocimos mejor: Ruth, Mirna, Mimi, Belia, inclusive nos comimos un sancocho en casa de Marciana.

• ¿Por qué decidiste mostrar a la luz pública la vida de estas mujeres?

En ese momento Colombia estaba atravesando por el proceso del Acuerdo de Paz, y el país estaba dividido entre los que decían “sí” a la paz y los que decían “no”. Empaticé con las historias que estas mujeres estaban compartiendo, realmente mostraban la complejidad del conflicto armado colombiano y los problemas sociales del país, sin entrar en lo más profundo de la política, sino apuntando directamente a los aspectos humanos de la misma, mostrando lo que miles de colombianos han sufrido. durante los últimos 50 años. Entonces sentí que de alguna manera también estaba envuelto con sus historias, ya que en mi familia tenemos nuestra propia historia de desplazamiento, y se sentía como una historia que necesitaba ser contada.


Yo tenía esa fuerza interior que seguía presionándome, y creo que era esta necesidad interna de contar esta historia como si realmente necesitaba que el mundo la mirase y escuchara las historias de estas mujeres y que supiera lo que está sucediendo en Colombia.

• ¿Cuál es tu momento favorito y por qué?

Mi momento favorito es cuando Ruth se abre y comparte las historias de su infancia. Después de eso, se tuvo un momento realmente hermoso, porque las otras mujeres la rodearon, mostrando su apoyo, y luego de un ejercicio de movimiento corporal, todas estaban jugando como niñas. Era tan hermoso y todavía me conmueve cada vez que lo veo. Creo que refleja lo que los humanos somos capaces de hacer cuando nos unimos.

• ¿Cómo los recibieron a usted y a su equipo en Las Gardenias y qué impresiones tuviste de este lugar?

Sabíamos que íbamos a un lugar que se considera peligroso en la ciudad (hay muchas denuncias de asesinatos, robos, narcotráfico y muchos otros delitos en este lugar), pero tuvimos el alivio de que íbamos como parte del programa de dramaterapia, y estuvimos en contacto directo con las mujeres que lideraban la comunidad; estar cerca de ellas nos hacía sentir seguros. De todos modos, siempre fuimos muy cuidadosos con nuestro equipo, que era básicamente una cámara DSLR y un equipo de mezcla de sonido muy básico, y al pasar el tiempo nos fuimos sintiendo más cómodos filmando, incluso cuando en una ocasión se nos imposibilitó hacerlo debido a una perturbación en el bloque. Más adelante, un conductor nos presentó a su tío, que era pastor en una de las cuadras, y él simplemente nos presentó abiertamente frente a la gente, diciéndole a todos lo que estábamos haciendo y que debían dejarnos hacer nuestro trabajo en paz. Al final, y viendo a esta comunidad, que pese a los problemas que padecen, han atravesado un proceso de desarrollo positivo en los últimos años. Entiendo ahora más que nunca la importancia de los líderes sociales y cómo pueden ayudar a organizar, hacer programas y actividades que beneficien a sus comunidades.



• ¿Qué es lo que más te enorgullece de este documental?

En primer lugar, estoy orgulloso de haberlo terminado. Fue un proceso largo, lleno de dificultades, y en muchos momentos tuve ganas de rendirme; pero tenía esa fuerza interior que seguía presionándome, y creo que era esta necesidad interna de contar esta historia como si realmente necesitaba que el mundo la mirase y escuchara las historias de estas mujeres y que supiera lo que está sucediendo en Colombia.


• ¿Cuál fue el mayor desafío para ti al grabar y editar este documental?

La filmación no fue tan complicada como la edición. Es decir, filmar consiste en tener cuidado y estar presente, comprender lo que estaba pasando en el proceso de las mujeres y las acciones que estaban sucediendo entre ellas, y fluir con ellas. El rodaje consistío en no intervenir en las escenas, todo se filmó de la forma en que estaba sucediendo. La edición, por otra parte, fue un gran desafío, porque consistía en tratar de encontrar un sentido completo en todo este metraje de sesiones de dramaterapia. Encontrar lo que era importante, relevante para la película. Esa fue la parte difícil, porque tuve que verlo con un desafío emocional. Aunque conté con la ayuda del editor Andrés Echeverría, quien también estuvo atravesando su propio período corto de locura, tratando de hacer la película, mientras se conmovía profundamente por las historias de mujeres; Fue un desafío para todos los que participaron en la película, tengo que decirlo, y al final, todo se redujo a escribir en el papel acerca qué se trataba realmente esta historia y cómo se iba a contar, parte por parte, luego se tomó esa hoja de papel en la edición y continuó la presión hasta que el filme se realizó.


• ¿Qué moraleja obtuviste a lo largo del rodaje y que, en tu opinión, merece la pena transmitir a la audiencia, también desde el punto de vista político?

Hice esta película pensando y esperando la paz en Colombia, y ahora mismo estamos muy lejos de eso. Esta película muestra la fuerza y resiliencia de los colombianos (especialmente las mujeres) frente a la guerra, la violencia, la opresión y la adversidad. Siento que ese es precisamente el tipo de mensaje que Colombia necesita escuchar con claridad para sanar sus heridas, y también lo que necesitamos compartir con el mundo: las mujeres que son la cabeza en sus familias y las comunidades pueden hacer una gran diferencia para el país, y esperamos que la situación actual en Colombia sea una adversidad más que superaremos.


• ¿En particular, te inspiraste de otras películas/directores/documentales para hacer este documental?


Mientras rodaba y editaba “Las Gardenias”, tuve la oportunidad de ver el documental “El Silencio de Otros” de los directores españoles Almudena Carracedo y Robert Bahar, y me inspiró a seguir contando este tipo de historias que reflejan el pesar, pero también la resiliencia de las personas ante la opresión. También sentí muy apoyado al leer el libro “Directing the Documentary” de Michael Rabiger.


Entiendo ahora más que nunca la importancia de los líderes sociales y cómo pueden ayudar a organizar, hacer programas y actividades que beneficien a sus comunidades.

• Como director, ¿qué es lo que más te fascina de estar detrás de la cámara y contar una historia?


Todo. Realmente disfruto todo el proceso creativo de pensar en imágenes en movimiento para contar una historia que sea llamativa, disfruto el trabajo en equipo y escuchar las visiones y perspectivas de otras personas, lo cual creo que mejora todo el proceso y proporciona las ideas que tenemos en mente para proyectarlas a través de una película. “Las Gardenias” fue un proyecto muy particular en ese aspecto, porque en realidad éramos un equipo pequeño, y yo tenía una visión particular, que compartí con ellos, pero ni siquiera sabía en ese momento hacia dónde iba la película. Pero había pasión y estábamos comprometidos, y el esfuerzo hizo que el documental cobrara vida, a partir de imágenes que al principio ni siquiera estaba seguro de que pudiesen convertirse en una película. Hacer una película es como hacer magia.


• ¿En qué otros proyectos estás trabajando en este momento?


Por el momento, estoy desarrollando mi primer largometraje de ficción llamado “Savannah”, un thriller sobre un periodista sin escrúpulos que se encuentra investigando la misteriosa muerte de su padre pero termina descubriendo un gran complot de corrupción liderado por un aspirante a gobernador que quiere tomar el control de grandes extensiones de tierra de una comunidad indígena, en el campo del norte de Colombia. Una película que refleja muchos de los conflictos actuales de Colombia vinculados con la corrupción en la política, el robo de tierras y el desplazamiento de comunidades nativas a raíz de la violencia.





- ADELANTO OFICIAL -

 

Facebook: @ahumadafilmsco

Comments


VMA_LogoTOP.png

WHERE ONLY THE BEST

INDIE FILMMAKERS SHINE.

THAT PRESTIGIOUS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

TRUSTED BY THOUSANDS OF FILMMAKERS AND SCREENWRITERS WORLDWIDE

bottom of page